Mostrando las entradas con la etiqueta masones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta masones. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2011

Mujeres masones: EL GOSFRA LEVANTA COLUMNAS EN SALTA



Una delegación encabezada por la Gran Maestre llega este fin de semana a nuestra provincia para iniciar a una quincena de aspirantes locales en los misterios de la masonería femenina. Un hecho inédito que se condice con el crecimiento en Argentina de las mujeres que se animan a pensar libremente.

La masonería y su relación con la mujer
No es novedad que en Argentina, desde hace más de 200 años, la masonería está presente, siendo protagonista en diferentes momentos históricos de la Nación. Una “escuela de vida” reservada por siglos en forma exclusiva a los hombres que, con el avance de la mujer en variados campos en los últimos 50 años, ha venido también a incorporarla en las actividades ritualísticas propias de la hermandad.

Sucede que la masonería se organiza a partir de las reuniones de los gremios de constructores de templos y palacios en logias de obreros que, de a poco, fueron aceptando en su seno a individuos de otras profesiones y oficios, intelectuales y artistas. Su actividad inicial, indudablemente masculina, dejó de lado a la mujer, siguiendo la tendencia sexista de la sociedad de entonces. Con el correr de los años, la actividad masónica fue paulatinamente prescindiendo de la cuestión operativa para volverse netamente simbólica, utilizando las herramientas de la arquitectura y la albañilería solo como vínculos para transmitir conocimientos, fundamentalmente científicos.

Si bien aún tanto la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones cuanto la Gran Logia de Inglaterra –de quien depende, como todos los Orientes que siguen el Rito Escocés Antiguo y Aceptado- no las reconoce formalmente, las hermanas supieron abrirse camino para formar el Gran Oriente Simbólico Femenino de la República Argentina (GOSFRA), que preside la Muy Respetable Gran Maestre Beatriz Gómez. Así, van abarcando ya varias provincias argentinas, sumando día a día una importante cantidad de miembros.

“Tenemos hermanas en Ushuaia, Río Gallegos, Neuquén, Cutral Co, Coronel Dorrego, Mendoza, San Juan, Corrientes, Formosa, Junín, Santiago del Estero,  Tucumán y ahora Salta y Jujuy”, puntualiza Mirta Krenz, Venerable Maestra de la Augusta y Respetable Logia Fénix Nº 3.


“Masonas” salteñas
En nuestra provincia funcionan tres logias masculinas, una de ellas con más de 120 años de antigüedad. Todas trabajan semanalmente en el mismo edificio y no solo afianzaron y fortalecieron sus actividades, sino que además la matrícula creció exponencialmente en los dos últimos años. Y este resurgir del pensamiento francmasón, inevitablemente atrajo también el interés de muchas mujeres que reclamaban por su derecho a formarse en los misterios de la Orden.

Es así que, con la ayuda en cuestiones organizativas de sus hermanos locales, las representantes del GOSFRA estarán “fijando domicilio” también en estas latitudes, incorporando salteñas a las filas de una logia itinerante. “En principio se formará un Comité masónico que luego, con el trabajo serio y perseverante de las iniciadas salteñas, se convertirá en triángulo y finalmente en logia simbólica”, asegura Gómez.

El camino del perfeccionamiento
“En nuestros talleres labramos mujeres libres pensadoras y tendemos al perfeccionamiento como seres humanos, a inculcar el amor, el respeto y la libertad, la igualdad y la fraternidad hacia todos los seres humanos, no solamente entre nosotras”, especificó Mirta en un tramo de la entrevista. Dijo que la condición que debe tener una mujer que desee iniciarse en la masonería es “fundamentalmente darse cuenta que somos seres perfectibles y tener la intención de comenzar en un sendero iniciático, porque la masonería es fundamentalmente iniciática, filosófica, filantrópica, y progresista”.

lunes, 23 de noviembre de 2009

EL SELLO DE LOS MASONES EN ARGENTINA

Entrevista a Angel Jorge Clavero
Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones

Mucho se ha hablado y escrito de la masonería, una fraternidad que lleva vastos años de actividad en el mundo. Se la ha señalado como el germen de la Revolución Francesa y la responsable de los movimientos emancipadores de América entre los siglos XVIII y XIX.

Le son adjudicados nombres destacados del quehacer nacional, como así también un halo de misterio y misticismo que rodea las prácticas ancestrales, ritualistas y exclusivas de sus miembros. Hoy acercan a la sociedad su pensamiento filantrópico y libertario a través de los medios electrónicos en forma más efectiva y desmitificante, mostrando una institución activa y en expansión.

En nuestra provincia funcionan cuatro Logias que responden a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones; estructuradas bajo la legislación masónica que las rige a todas, aunque con características particulares de acuerdo a las corrientes internas en las que se enmarquen.

Y con motivo de la renovación anual de autoridades, tuve el gusto de conversar con el Gran Maestre Angel Jorge Clavero, quien amablemente accedió a la entrevista que a continuación reproduzco.

Aquí en Salta, ¿cómo se desarrollan las actividades en relación a otras sedes en el país?
Bueno, la Masonería desarrolla su actividad en todo el ámbito de la Argentina de la misma manera; es decir, trabajamos en Logias, que son grupos humanos de 30 o 40 personas a las que nosotros llamamos “Hermanos”, y allí desarrollamos temas que tienen que ver con el ser, el conocer y el valer. La Masonería es una escuela de vida, un organismo, una institución que enseña, por lo general, a los hombres a pensar libremente. Es decir, alejados de todo dogma.

En su momento, la Masonería estuvo un tanto oculta en cuanto a sus actividades. Se decía que era una sociedad secreta –hoy en día se habla de sociedad discreta- y, quizás, el avance de los medios de comunicación han logrado este acercamiento del pensamiento masónico al público en general…
Si, justamente hubo una época en la historia argentina -y también en el ámbito universal- donde la Masonería se constriñó en sus talleres de ideas o Templos, como los llamamos nosotros. Pero ahora, con el avance de las comunicaciones, estamos saliendo otra vez y llevando a la institución a la altura de los tiempos en que vivimos. En la época de las comunicaciones, la Masonería Argentina y el movimiento masónico universal tienen también que expresar sus ideas libremente.

El libre pensamiento masónico los ha llevado a ciertos enfrentamientos con la Iglesia Católica a lo largo de los años. En un momento, inclusive, aquellos que participaban en sus Logias fueron excomulgados. ¿Cómo está la relación actual?
Los tiempos, por supuesto, han cambiado. Tenemos relaciones con todas las instituciones públicas en Argentina, pero seguimos defendiendo la capacidad del hombre de pensar libremente, alejado de todo dogma.

¿Todavía existen muchos mitos en cuanto a la Masonería?
En la medida en que nosotros vamos trabajando y acercándonos a los medios esto va desapareciendo. Por supuesto que si, todavía deben quedar algunos mitos pero, exponiéndola al conocimiento popular, se van desvaneciendo.

La Masonería le ha dado al país grandes figuras en lo político, lo religioso, lo militar y lo cultural: Domingo Faustino Sarmiento, José de San Martín, o gente de las letras como José Hernández y una importante cantidad de presidentes, solo por nombrar…
Exactamente, hemos tenido 14 presidentes y 7 vicepresidentes, además de ministros, hombres de la educación, de la cultura y las letras… Por ejemplo, San Martín tenía integrados a todos sus oficiales a la Logia Lautaro, desde donde surgieron las ideas de la liberación y emancipación de América.

Y están presentes en el país desde hace muchos años…
La Masonería Argentina está oficialmente presente desde 1858 cuando se crea la Gran Logia de la Argentina con el nacimiento de 7 Logias que se juntaron y fundaron la Federación de Logias, como se la llamó, conformando la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones. Pero el movimiento masónico ya venía desde antes porque los inmigrantes que llegaban al país traían estas ideas.

¿Cuáles son los requisitos y las formas de contacto para quienes estén interesados en ingresar?
Para ingresar, nuestra legislación solo admite a personas libres y de buenas costumbres. Libres, en el sentido de libres de todo dogmatismo; hombres capaces de pensar libremente. Y de buenas costumbres; personas que tengan su familia, su trabajo y una forma de vida normal. Y para acercarse lo pueden hacer o bien por una amistad que pertenezca a la masonería o pueden hablar por teléfono a nuestra sede central, por mail o a través de nuestra pagina en Internet.


Contacto
Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1242
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
C.P: 1026
Teléfonos (011) 4384-8870 - (011) 4384-8870
Web: http://www.masoneria-argentina.org.ar